Premio Estudios Financieros

Presentación

 

En CEF.- creemos firmemente que la innovación es uno de los pilares de crecimiento en que deben apoyarse las empresas y, por extensión, toda la sociedad.

 

El objeto de la convocatoria es el reconocimiento y estímulo de la labor creadora y de investigación de los estudiosos en las distintas modalidades del Premio Estudios Financieros, valorándose la originalidad y el carácter práctico de los trabajos presentados.

Se trata de un premio anual que ha ido evolucionando en cada edición, en calidad y número de participantes, procedentes sobre todo del ámbito universitario, pero también del sector privado o la Administración pública.

Igualmente, el rigor y cualidad científicas del Premio Estudios Financieros se han mantenido siempre en los más altos estándares, gracias al intachable elenco de miembros que componen el Jurado. Profesionales de reconocido prestigio, procedentes de la Administración pública, la judicatura, la universidad o la empresa privada.

Por ello el Premio Estudios Financieros constituye un referente de la investigación en España en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Información

Bases Premio Estudios Financieros 2025

El Premio Estudios Financieros se establece en las siguientes modalidades:

  1. Tributación (35º edición)
  2. Derecho del Trabajo y Seguridad Social (35º edición)
  3. Educación y Nuevas Tecnologías (11º edición)

El objeto de la convocatoria es el reconocimiento y estímulo de la labor creadora y de investigación de los estudiosos en las distintas modalidades del Premio Estudios Financieros, valorándose la originalidad y el carácter práctico de los trabajos presentados.

Para cada una de las tres modalidades se establece un primer premio, un segundo premio y los accésits que los respectivos jurados consideren merecedores de reconocimiento:

10.000 euros
Primer premio
1.500 euros
Segundo premio
Reconocimiento del jurado
Accésit

En ningún caso estas cuantías serán divisibles y, en consecuencia, cada premio se adjudicará a un solo trabajo.

Además, a los galardonados con el primer premio se les entregará una escultura conmemorativa del premio. Todos los trabajos premiados con primer premio, segundo premio y accésit recibirán certificado acreditativo del premio obtenido.

EXENCIÓN EN EL IRPF:


En el BOE de fecha 11 de junio de 1993 se publicó la Resolución de 21 de mayo de 1993, en la que se concede la exención en el IRPF al Premio Estudios Financieros en sus dos modalidades de Tributación y Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Por Resolución del 12 de mayo de 2015 del Director del Departamento de Gestión Tributaria de la AEAT, se concede la exención en el IRPF al Premio Estudios Financieros en las modalidades de Educación y Nuevas Tecnologías.

Con el fin de garantizar el anonimato de los concursantes, la presentación de los trabajos contendrá:

  1. Un ejemplar en papel del trabajo. En la portada se incluirán los siguientes datos por este orden: modalidad por la que se concurre al premio, título del trabajo y seudónimo. Nunca se indicará el nombre y apellidos del autor o autores en la portada o en alguna de las páginas del trabajo, resultando excluido el trabajo que lo incumpla.
  2. Un pendrive. Contendrá el archivo informático del trabajo, siendo su contendido igual al documento en papel. Asimismo, se evitará la identificación del autor.
  3. Un sobre cerrado:
    • En la parte exterior del sobre se indicará de nuevo la modalidad por la que se concurre al premio, el título del trabajo y el seudónimo.
    • En la parte interior del mismo se adjuntarán los datos personales: nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y DNI del concursante o concursantes. Asimismo, se añadirá un breve currículum vítae.

Podrán optar al Premio las personas físicas, ya sea de forma individual o colectiva.

Los participantes podrán presentar uno o más trabajos.

Cada uno de los trabajos se deberá presentar en una modalidad, pero nunca el mismo en más de una modalidad, en cuyo caso quedaría excluido.

Antiplagio

Se rechazarán aquellos trabajos en los que se cometa plagio (y autoplagio), entendiendo por tal la apropiación de textos de otra autoría sin citar la fuente o de contenidos ya creados por ellos mismos, fijándose el límite para tal consideración en un 20 % de coincidencias entre ellos.

Extensión y formato

El trabajo, redactado en castellano, con recomendación de uso del lenguaje inclusivo de género, deberá cumplir con las siguientes normas:

  • Extensión mínima de 25 páginas y máxima de 30, incluyéndose en este número de páginas las referencias bibliográficas.
  • Se presentarán en formato de texto Word, a doble cara y en hojas de tamaño normalizado (DIN-A4).
  • Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo dejarán un espacio de 2,5 centímetros.
  • Tipo de letra: Times New Roman 11 e interlineado 1,5 para texto. Cuerpo 10 e interlineado sencillo para las notas a pie de página. No se empleará la letra cursiva (salvo en los títulos de publicaciones y para extranjerismos y latinismos), ni el subrayado o la negrita.
  • Comenzarán con el título (en español e inglés), seguido de un resumen o extracto (máximo de 20 líneas, en español e inglés) y de las correspondientes palabras clave o descriptores (mínimo 7 y máximo 9, también en español e inglés). A continuación, se expondrá el sumario o índice del trabajo.
  • Los esquemas, dibujos, gráficos, tablas, etc. se numerarán (con números arábigos) de forma independiente y consecutiva en función del tipo (tabla, gráfico…) y se insertarán en el lugar correspondiente del texto. Deben ser complementarios al texto –no repetición de este– y tener un título breve pero suficientemente explicativo. Presentarán un pie explicativo de lo que contienen y en el que deben aparecer todas las abreviaturas utilizadas. Asimismo, debe aparecer expresamente la fuente de la que se han extraído; en el supuesto de tomarlos de otra autoría, se debe contar con su autorización expresa, y si la fuente u origen es la propia persona autora, se deberá indicar «elaboración propia».
  • Notas a pie de página: Se numerarán consecutivamente y su texto se recogerá a pie de página, restringiéndolas al mínimo necesario. Las notas no deben usarse para desarrollar las referencias bibliográficas, que deberán ubicarse al final del artículo, invariablemente.
  • Referencias legislativas o jurisprudenciales: Contendrán todos los datos necesarios para su adecuada localización y serán neutras. No se admitirán identificadores vinculados a bases de datos no oficiales de acceso restringido.

Referencias bibliográficas: Se empleará para su organización y redacción el estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA, última edición) y se limitará su extensión a 3 páginas.

Los trabajos premiados se publicarán en las revistas editadas por el CEF.-.

La renuncia a la publicación llevará pareja la renuncia del Premio e importe ganado.

La entidad convocante no está interesada en la explotación de las obras seleccionadas, quedando de plena propiedad de los autores los trabajos premiados.

 La participación en el premio supone la aceptación de todas las bases.

De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y garantía de los derechos digitales, los participantes quedan informados y manifiestan su consentimiento expreso e inequívoco para la incorporación a los ficheros, responsabilidad del CEF.-, de los datos personales que nos faciliten así como para, en el caso de ser premiados, la publicación de los mismos, incluida su imagen, en la página web del CEF.- y en las revistas que publica la editorial CEF.-.

Se constituirá un jurado por cada una de las modalidades objeto de este premio. Cada jurado será seleccionado y nombrado por el CEF.- y estará integrado por un mínimo de cinco miembros de reconocido prestigio, pertenecientes a las áreas de:

  • Administración Pública.
  • Universidad.
  • Empresa Privada.

Para la evaluación de los trabajos, los jurados tendrán en cuenta los siguientes criterios: originalidad, actualidad e interés; aplicación práctica y utilidad; profundidad e investigación; carácter descriptivo y forma de exposición; y aquellos otros que determine cada jurado.

Todos los miembros de los jurados tendrán derecho a voz y a voto. La decisión de cada jurado se adoptará por mayoría de votos de sus componentes. En caso de empate en las decisiones, el voto del presidente será de calidad.

El fallo de los jurados tendrá lugar ante notario, que levantará acta del contenido del mismo. La resolución de los jurados será inapelable, renunciando los concursantes a toda clase de acciones judiciales o extrajudiciales. 

Dicho fallo tendrá lugar a partir del mes de septiembre preferentemente y se publicará en nuestra web.
La entrega de premios se efectuará en una fecha posterior cercana a dicha publicación.
 

Los trabajos deberán estar concluidos antes de la publicación de la convocatoria en el BOE o BOCM en el mes de mayo de 2025, circunstancia esta que se acreditará mediante declaración jurada del participante.

Los trabajos, junto con el sobre cerrado, se remitirán a la secretaría del CEF.- de MADRID:

Centro de Estudios Financieros
Att.: Secretaría
P.º del Gral. Martínez Campos, 5
28010 Madrid

También pueden enviarse por correo certificado o mensajería a la misma dirección.

El plazo de presentación de trabajos finaliza el 20 de mayo de 2025, a las 20 horas.

Premiados 2025

Premiados

PRIMER PREMIO: Hacia un modelo eficaz de embargo de criptoactivos en el procedimiento de apremio: análisis crítico y propuestas de adaptación normativa

NÚMERO: 40

SEUDÓNIMO: CHACAL
AUTOR: MARTA GONZÁLEZ APARICIO
DOTACION: 10.000€

Cargo: Profesora Titular de Derecho Tributario en la Universidad de León

SEGUNDO PREMIO: El IRNR y su completa adecuación al derecho de la Unión Europea: una asignatura pendiente

NÚMERO: 28

SEUDÓNIMO: FORTUNATO
AUTOR: JOSÉ MARÍA ECHAVE-SUSTAETA OSUNA
DOTACION: 1.500€

Cargo: Profesor Asociado CUNEF Madrid

ACCÉSIT: El control de las operaciones con criptoactivos. Un enfoque actual tras la aprobación de las nuevas obligaciones de suministro de información y las actuaciones llevadas a cabo por la OCDE y la Unión Europea

NÚMERO:2

SEUDÓNIMO: PAUL ATREIDES
AUTOR: ELOY BALLESTER MESEGUER

Cargo: Inspector de Hacienda del Estado en la AEAT

ACCÉSIT: Aspectos conflictivos de la tributación de los nómadas digitales (y otros impatriados) en España

NÚMERO: 24

SEUDÓNIMO: CINEMA PARADISO
AUTOR: AURORA RIBES RIBES

Cargo: Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Alicante

PRIMER PREMIO: El núcleo de imputación en los despidos colectivos en las empresas deslocalizadas: nuevos paradigmas en el debate entre centro de trabajo y empresa

NÚMERO: 30

SEUDÓNIMO: CORA DÍIEZ
AUTOR: ANA MARÍA CASTRO FRANCO
DOTACION: 10.000€

Cargo: Personal Docente Investigador FPU Universidad de León

SEGUNDO PREMIO: Trabajo, derechos y algoritmos: la inteligencia artificial como reto para el derecho del trabajo.

NÚMERO: 25

SEUDÓNIMO: JOHN LOCKE
AUTOR: MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ PÉREZ
DOTACION: 1.500€

Cargo: Doctora en Derecho

ACCÉSIT: La demora del enjuiciamiento laboral

NÚMERO: 36

SEUDÓNIMO: BWV 582
AUTOR: FRANCISCO VIGO SERRALBO

Cargo: Profesor permanente laboral de Derecho del Trabajo y S. S. en la Universidad de Málaga

ACCÉSIT: La discriminación del progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento perinatal de su hijo en el acceso a la prestación por nacimiento

NÚMERO: 42

SEUDÓNIMO: MELPÓMENE
AUTOR: IGNACIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Cargo: Socio Área Laboral y Abogado en ejercicio en Abdón Pedrajas Littler

PRIMER PREMIO: ¿Lo hice yo o lo hizo la IA? Impacto de la IA en la propiedad psicológica y el síndrome del impostor de los estudiantes en la educación superior

NÚMERO: 32

SEUDÓNIMO: SAVELA GAVITO
AUTORES: SANTIAGO BATISTA TOLEDO / DIANA GAVILÁN BOUZAS
DOTACION: 10.000€

Cargo: Profesor Ayudante Dpto. Marketing Universidad Complutense de Madrid / Profesora Titular Marketing Universidad Complutense de Madrid

SEGUNDO PREMIO: El papel de la educación financiera como herramienta de inclusión social

NÚMERO: 49

SEUDÓNIMO: MARBAC

AUTORES: PATRICIA BACHILLER BAROJA / EMILIO MARTÍN VALLESPÍN
DOTACION: 1.500€

Cargo: Catedrática de Finanzas en la Univ. de Zaragoza / Profesor Contratado Doctor Universidad de Zaragoza

ACCÉSIT: Mas allá del título: una aproximación subjetiva a los efectos de la educación en el bienestar

NÚMERO: 27

SEUDÓNIMO: OLIVIA SEINSBURG
AUTOR: INMACULADA BELTRÁN MARTÍN

Cargo: Catedrática Organización de Empresa de Universidad, Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas en Universidad Jaime I

Jurados

  • Don Isaac Merino Jara
    Magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de Derecho Tributario Universidad de Extremadura
  • Don Enrique Fernández Dávila
    Consejero de Finanzas en representación de España ante la UE
  • Don Rubén Gimeno Frechel
    Secretario Técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
  • Doña Pilar Muñoz Sanz 
    Directora del Departamento de Asesoría Fiscal Interna en Uría Menendez
  • Doña Roberta Poza Cid
    Socia de fiscalidad internacional en Deloitte 
  • Doña Marta Villar Ezcurra 
    Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo
  • Secretaria: Doña María Ángeles Díez 
    Coordinadora de la Revista de Contabilidad y Tributación, área de Tributación
  • Doña María Luisa Segoviano Astaburuaga
    Magistrada del Tribunal Constitucional
  • Doña María del Rosario Cristóbal Roncero
    Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social UCM
  • Don Joaquín Merchán Bermejo
    Presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España y Presidente de la Justicia Social
  • Don Fernando Ruiz Linaza
    Socio de Deloitte Legal
  • Doña Raquel Vicente Andrés
    Magistrada Especialista en Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. Profesora Asociada en el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UNED
  • Secretaria: Doña Teresa Díez Meriel
    Coordinadora de la Revista de Trabajo y Seguridad Social, área laboral.
  • Doña Gema Bernal Bravo
    Vicepresidenta de GSD Cooperativa
  • Don Gonzalo Romero Garnica
    Director de Google for Education en España
  • Doña M. Belén Sáenz Rico de Santiago
    Profesora Titular de Universidad Área Didáctica y Organización Escolar de la UCM
  • Don Amador Sánchez Sánchez
    Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid 
  • Doña Cristina Villalonga Gómez
    Vicerrectora de Educación Digital y Tecnología. Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales Universidad Nebrija
  • Secretaria: Doña Amparo Pinto Gómez
    Coordinadora de Revista de Tecnología Ciencia y Educación.

Premiados y Jurados Ediciones Anteriores