Solicita información

Subgrupo A2
Comunidad de Madrid
Oposición

Subinspectores de Hacienda de la Comunidad de Madrid

Inicio
Modalidad
Online, Presencial
Sedes
Madrid
Titulación requerida
Grado, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o Diplomado Universitario
Sólo ahora, ahórrate el precio de la matrícula. Consulta condiciones.

Presentación

¡Te presentamos la Oposición Subinspectores de Hacienda de la Comunidad de Madrid!

Como Subinspector de Hacienda de la Comunidad de Madrid, encuadrado en el Grupo A, Subgrupo A2 de la Administración Especial, te encargarás de la inspección y gestión tributaria en relación a los tributos propios y cedidos a la Comunidad de Madrid, asegurando que tanto empresas como particulares cumplen sus obligaciones tributarias. Entre tus tareas se encuentra la comprobación e investigación del frause fiscal, auditorías, asesoramiento al contribuyente y verificar que el procedimiento de recaudación de impuestos se está realizando de manera satisfactoria. 

Esta oposición es muy interesante para todos aquellos opositores que estén preparando la oposición al Cuerpo de Técnicos de Hacienda ya que el temario es muy similar a excepción del contenido relacionado con los tributos cedidos y tributos propios de la Comunidad de Madrid. 

En el CEF.- te preparamos para afrontar ambos procesos selectivos. ¡Multiplica tus opciones!

Proceso selectivo

  • 1
    Fase de oposición

    Tres ejercicios.

  • 2
    Curso selectivo

    Retribuido, obligatorio y eliminatorio.

¿Por qué preparar la oposición al Cuerpo de Subinspectores de Hacienda de la Comunidad de Madrid?

  •  01

    Interesante salario 

    El sueldo medio es de 40.000 - 45.000 € brutos anuales.

  • 02

    Estabilidad laboral

    Aprobar esta oposición te dará la estabilidad laboral que necesitas.

  • 03

    Conciliación

    Tendrás un horario que garantiza conciliar el trabajo y la vida familiar.

  • 04

    Alto nivel de responsabilidad

    La figura del Subinspector de Hacienda es necesaria para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales que tienen los ciudadanos y empresas y garantizar así la estabilidad económica.

  • 05

    Bolsa de interinos

    Se creará una lista de personal funcionario interino integrada por aspirantes que, no habiendo superado el proceso selectivo, hayan obtenido en el primer ejercicio mínimo el 80% de la calificación establecida.

  • 06

    Acumulación plazas desiertas

    Las plazas no cubiertas podrán convocarse nuevamente siempre que no hayan transcurrido más de 3 años desde la publicación de la OEP a la que correspondan.

  • 07

    Cobrarás como funcionario en prácticas 

    Superada la fase de oposición te convertirás en personal funcionario en prácticas y tendrás que realizar un curso selectivo durante el cual percibirás una retribución equivalente al sueldo y pagas extraordinarias correspondientes al nivel A2.

  • 08

    Maximiza tus posibilidades

    La preparación de esta oposición posibilita presentarse también a otras oposiciones del Ministerio de Hacienda.

Programa

  • 1. El concepto de persona. Clases de personas. Personas físicas: Nacimiento y extinción. Personas jurídicas: Concepto, naturaleza y clases. Constitución y extinción de las personas jurídicas. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Representación. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española. El extranjero.
  • 2. Organización económica de la sociedad conyugal. El sistema económico-matrimonial en el Código Civil. Las capitulaciones matrimoniales. La sociedad de gananciales. El régimen de participación en las ganancias. El régimen de separación de bienes.
  • 3. El estado civil. La filiación: Concepto y clases. La adopción. La patria potestad. La emancipación. La tutela, la curatela y el defensor judicial.
  • 4. Los derechos reales: Concepto y clases. Diferencias entre los derechos reales y los derechos de crédito. La propiedad. Modos de adquirir y perder la propiedad. El Registro de la Propiedad. Principios hipotecarios.
  • 5. La posesión. El usufructo. La servidumbre. Comunidad de bienes.
  • 6. Los derechos reales de garantía: Concepto y clasificación. Hipoteca. Prenda. Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. Anticresis.
  • 7. Las obligaciones: Concepto y clases. Fuentes de las obligaciones. Prueba de las obligaciones. Concurrencia y prelación de créditos. Extinción de las obligaciones. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas.
  • 8. El contrato: Concepto y clases. Elementos de los contratos. Generación, perfección y consumación de los contratos. Ineficacia de los contratos. Interpretación y forma de los contratos.
  • 9. La compraventa: Concepto y elementos. Contenido de la compraventa. El contrato de arrendamiento: Concepto y clases. El arrendamiento de fincas urbanas. El arrendamiento de fincas rústicas.
  • 10. La donación: Concepto y clases. Elementos de la donación. Efectos de la donación. Revocación y reducción de donaciones. La sucesión “mortis causa”: Concepto y clases. La herencia: Concepto y situaciones en que puede encontrarse la herencia.
  • 11. Aceptación de la herencia. Heredero y legatario. Derecho a acrecer. Colación y partición de la herencia. La sucesión testamentaria: Concepto, caracteres y clases de testamentos. Sucesión forzosa. La sucesión intestada. Desheredación. Preterición.
  • 12. La contabilidad mercantil. Contabilidad formal: Libros obligatorios. Requisitos de los libros. Eficacia probatoria. Comunicación y exhibición de los libros. Contabilidad material: Cuentas anuales. Verificación, auditoría y depósito de cuentas.
  • 13. La empresa mercantil. El empresario individual: Capacidad y prohibiciones. Prueba, adquisición y pérdida de la cualidad de empresario. Ejercicio del comercio por persona casada. El empresario extranjero. El registro mercantil.
  • 14. Las sociedades mercantiles: Concepto y clasificación. Requisitos de constitución de las sociedades mercantiles. La sociedad irregular. Nacionalidad de las sociedades. Las sociedades colectivas y comanditarias. La sociedad de responsabilidad limitada: Principales notas de su régimen jurídico.
  • 15. La sociedad anónima: Concepto y caracteres. Fundación. Escritura social y estatutos.
    Acciones y obligaciones. Órganos de la sociedad anónima.
  • 16. La disolución de las sociedades mercantiles. Liquidación y división. Transformación, fusión y escisión de las sociedades mercantiles.
  • 17. Los títulos valores: Concepto y clasificación. Los títulos nominativos, a la orden, al portador y de tradición. La letra de cambio: Concepto y requisitos formales. El endoso. La aceptación. El pago de la letra. Las excepciones cambiarias.
  • 18. Las obligaciones mercantiles: Características generales. Los contratos mercantiles: Concepto y clases. Perfección, forma y prueba de los contratos mercantiles. Influencia de la alteración de las circunstancias en los contratos mercantiles. La prescripción en el Derecho Mercantil.
  • 19. El concurso: Presupuesto subjetivo y objetivo. El auto de declaración de concurso. Efectos sobre acreedores, créditos y contratos. Determinación de la masa activa, masa pasiva y los créditos contra la masa. El convenio: Contenido y sus efectos. Efectos de la apertura de la fase de liquidación. Las causas de conclusión del concurso. La calificación del concurso.
  • 20. La actividad económica. Sistemas económicos. Tipos de organización de la actividad económica. Funciones de un sistema económico.
  • 21. La renta nacional: Concepto y métodos de estimación. La contabilidad nacional. Naturaleza y fines. El análisis “input-output”. Relaciones sectoriales.
  • 22. El dinero: Concepto y funciones del dinero. Demanda y oferta de dinero. Formación del tipo de interés.
  • 23. El sistema financiero. El Banco Central. Los bancos comerciales. Otros intermediarios financieros.
  • 24. El comercio internacional. Formulaciones teóricas. La protección arancelaria. La balanza de pagos: Concepto y estructura. El tipo de cambio. El equilibrio de la balanza de pagos.
  • 25. Teoría de la demanda. Concepto de utilidad. Curvas de indiferencia. El equilibrio del consumidor. Curvas de demanda.
  • 26. Teoría de la producción. Funciones de producción. Productividad. Equilibrio de la producción. Los costes de producción. Concepto y clases. Funciones de costes. La curva de la oferta. El equilibrio de la empresa.
  • 27. El mercado: Concepto y clases. Mercados de libre concurrencia y monopolísticos. Formación del precio. Análisis de otros mercados: La competencia monopolística y el oligopolio.
  • 28. El proceso productivo. Los costes de producción: Su estructura. Los principales elementos determinantes del coste de la producción. El coste de los subproductos.
  • 29. La empresa como organización. Marco institucional. Concepto. Realidad económica y entorno. Clases de empresas y criterios de clasificación. Los objetivos de la empresa. Sistemas de dirección y gestión.
  • 30. El fondo de comercio: Significación económica. Técnica de su valoración. Valoración de la empresa en funcionamiento.
  • 31. La financiación de la estructura fija de la empresa: La autofinanciación. La función financiera de los fondos de amortizaciones. Las llamadas amortizaciones financieras o de capital. Equilibrio entre amortizaciones técnicas y amortizaciones financieras.
  • 32. Las variaciones de la renta de la empresa: Estudio de sus causas. La comparación entre la rentabilidad esperada y la real. La rentabilidad, sumedida. La rentabilidad de la empresa y el interés del capital invertido en la misma.
  • 33. El análisis financiero: La estructura de las fuentes de financiación. El equilibrio financiero. El control financiero.

  • 34. La Constitución Española de 1978: Características y estructura. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. Derechos fundamentales y libertades públicas. Referencia a las políticas de igualdad de género.
  • 35. La organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas: Estructura y competencias. Los Estatutos de Autonomía: Caracteres y contenido. Las Entidades Locales.
  • 36. La Comunidad deMadrid (I). El Estatuto de Autonomía: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea Legislativa: Composición, funciones y potestades.
  • 37. La Comunidad de Madrid (II). El Presidente de la Comunidad y el Gobierno: Funciones y potestades. Composición, designación y remoción. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
  • 38. La Comunidad deMadrid (III). La Administración Autonómica: Organización y estructura básica de las Consejerías. Especial referencia a la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo. La Administración Institucional de la Comunidad de Madrid: Tipología y regulación.
  • 39. Las fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. La Ley. Disposiciones del Gobierno con fuerza de Ley: Decretos- Leyes y Decretos Legislativos. El Reglamento: Concepto, caracteres y clases. Límites de los reglamentos. Reglamentos ilegales. La delegación legislativa.
  • 40. Concepto de Administración Pública. La organización administrativa estatal central y periférica. Creación y competencias de los órganos administrativos. Tipos de entes públicos. Formas de gestión de los servicios públicos. El principio de legalidad. La autotutela de la Administración. La Administración electrónica. Normativa reguladora. Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones Públicas: sedes electrónicas, canales y punto de acceso, identificación y autenticación. Transparencia en la Administración Pública: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública.
  • 41. El acto administrativo: Concepto y caracteres. Diferentes clasificaciones de los actos administrativos. Elementos del acto administrativo: Sujeto, objeto, fin y forma. Motivación de los actos administrativos. El silencio administrativo.
  • 42. Eficacia del acto administrativo: Notificación y publicación. Ejecutoriedad de los actos administrativos. Validez e invalidez del acto administrativo. Revisión de oficio de los actos administrativos.
  • 43. Los contratos del Sector Público: Naturaleza jurídica, tipos y régimen jurídico. Elementos de los contratos administrativos. Selección del contratista y formas de adjudicación de los contratos. Resolución. La novación subjetiva y la subcontratación.
  • 44. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: Régimen vigente. Requisitos para que proceda la indemnización. Responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Requisitos. Plazos de reclamación y procedimiento.
  • 45. El procedimiento administrativo. Los interesados. Derechos de los ciudadanos
    en el procedimiento administrativo. Los recursos administrativos: Concepto y clases.
  • 46. La jurisdicción contencioso-administrativa: Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa. Las partes en el proceso contencioso- administrativo: Capacidad, legitimación y defensa. Principales aspectos del proceso contencioso-administrativo. La sentencia. Recursos contra sentencias.
  • 47. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. El Estatuto Básico del Empleado Público. Situaciones de los funcionarios. Derechos y deberes. Régimen disciplinario de los funcionarios públicos. El régimen de incompatibilidades.
  • 48. Instituciones de la Unión Europea: Consejo Europeo, Consejo, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo. El ordenamiento jurídico comunitario y sus fuentes. La Unión Aduanera. Libertad de circulación de mercancías. Concepto de libre práctica. La aduana exterior y las políticas comunitarias. La Organización Mundial del Comercio: El GATT. Organización Mundial de Aduanas.
  • 49. El dominio público y el patrimonio de los entes públicos. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  • 50. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo de la igualdad de género, la protección integral contra la violencia de género y no discriminación de las personas LGTBI. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.

Contabilidad

  • Constitución, distribución de beneficios, aumento y reducción de capital, financiación, transformación, fusión, absorción, escisiones y disolución de empresas individuales y sociales.
  • El concurso.
  • Operaciones de ejercicio, regularización y formulación de estados contables en empresas comerciales, sin o con secciones sucursales, ventas al contado, a crédito, a plazos, al detalle, comercio en comisión y en participación entre nacionales y con el extranjero.
     

Matemática Financiera

  • Capitalización simple y compuesta: Rentas, préstamos y empréstitos. Operaciones con valores.

Parte General y Procedimientos Tributarios

  • 1. El Derecho Financiero: Concepto y contenido. La Hacienda Pública en la Constitución Española.
  • 2. El Derecho Presupuestario: Concepto y contenido. La Ley General Presupuestaria. La Hacienda Pública Estatal. Los Presupuestos Generales del Estado. La ejecución del gasto público. El control de la gestión económico-financiera del sector público estatal.
  • 3. El Presupuesto de la Comunidad deMadrid: Concepto, contenido y regulación jurídica. La formación del presupuesto: Elaboración, examen, enmienda y aprobación. La estructura presupuestaria. Modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias. Otras modificaciones presupuestarias. Ordenación del gasto y ordenación del pago en la Comunidad de Madrid.
  • 4. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Fuentes. La Ley General Tributaria: Principios generales.
  • 5. Los Tributos: Concepto, fines y clases. La relación jurídico-tributaria. Hecho imponible. No sujeción y exención. Devengo. Prescripción. La aplicación de la norma tributaria. Interpretación, calificación e integración. La analogía. El conflicto en la aplicación de la norma tributaria. La simulación.
  • 6. Las obligaciones tributarias: La obligación tributaria principal, la obligación tributaria de realizar pagos a cuenta, las obligaciones entre particulares, las obligaciones tributarias accesorias y formales. Las obligaciones y deberes de la Administración Tributaria. Los derechos y garantías de los obligados tributarios. Colaboración social en la aplicación de los tributos. Utilización de las nuevas tecnologías de la información.
  • 7. Los obligados tributarios. Contribuyentes. Sujetos pasivos. Sucesores. Responsables solidarios y subsidiarios. Otros obligados tributarios. La capacidad de obrar. Representación. Domicilio fiscal. La declaración censal. El deber de expedir y entregar facturas.
  • 8. Elementos de cuantificación de la obligación tributaria principal y de la obligación de realizar pagos a cuenta. Base imponible: Concepto, métodos de determinación. Base liquidable. Tipo de gravamen. Cuota tributaria. Comprobación de valores. La deuda tributaria.
  • 9. La aplicación de los tributos: Concepto y órganos competentes. La información y asistencia a los obligados tributarios. La consulta tributaria. El número de identificación fiscal. La asistencia mutua: concepto. Los procedimientos administrativos en materia tributaria: Prueba, notificaciones, obligación de resolución y plazo de resolución. Las liquidaciones tributarias.
  • 10. Actuaciones y procedimientos de gestión tributaria. Iniciación. Declaraciones. Autoliquidaciones. Comunicaciones de datos. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. Procedimiento iniciado mediante declaración. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de comprobación de valores. Procedimiento de comprobación limitada.
  • 11. La recaudación (I). La recaudación. Actuaciones y procedimientos. Órganos de recaudación. Extinción de las deudas: El pago y otras formas de extinción. Obligados al pago. Garantías de la deuda tributaria. Aplazamientos y fraccionamientos.
  • 12. La recaudación (II). La recaudación en período ejecutivo. Procedimiento de apremio. Carácter del procedimiento. Fases: Iniciación, embargo de bienes y derechos, enajenación y término del procedimiento. Tercerías. Procedimiento frente a responsables y sucesores. 
  • 13. La inspección de los tributos. Órganos. Funciones. Facultades. Deberes. Distintas actuaciones en el procedimiento de inspección: Obtención de información, valoración, informe y asesoramiento.
  • 14. El procedimiento de inspección. Actuaciones de comprobación e investigación. Iniciación y desarrollo del procedimiento. Plazo, lugar y horario de las actuaciones inspectoras. Conclusión del procedimiento. La documentación de las actuaciones inspectoras. Disposiciones especiales: Aplicación del método de estimación indirecta y el informe preceptivo para la declaración del conflicto en la aplicación de la norma tributaria.
  • 15. La potestad sancionadora en materia tributaria. Principios. Sujetos responsables. Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias. Cuantificación de las sanciones tributarias pecuniarias. Extinción de la responsabilidad. Procedimiento sancionador en materia tributaria: Iniciación, instrucción y terminación.
  • 16. Delitos contra la Hacienda Pública. Procedimiento de inspección y delitos contra la Hacienda Pública. Delito de contrabando: Definición, tipificación, comiso y enajenación de bienes. Las liquidaciones vinculadas a delitos contra la Hacienda Pública y de contrabando. Recuperación de ayudas de Estado que afecten al ámbito tributario.
  • 17. La revisión de los actos de carácter tributario en vía administrativa: Procedimientos especiales de revisión. El recurso de reposición. Las reclamaciones económico-administrativas: Actos impugnables. Órganos de resolución. Procedimientos. Suspensión de actos impugnados. Órgano económico-administrativo y procedimiento en la Comunidad de Madrid: La Junta Superior de Hacienda.


Parte Especial

  • 18. El sistema tributario español. Armonización fiscal comunitaria.
  • 19. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Sujeción al impuesto: Aspectos materiales, personales y temporales. Determinación de la capacidad económica sometida a gravamen: Rendimientos y ganancias y pérdidas patrimoniales. Integración y compensación de rentas.
  • 20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II): Base imponible y base liquidable. Cuota íntegra estatal y autonómica. Deducciones. Cuota diferencial. Tributación familiar. Regímenes especiales. Declaraciones, pagos a cuenta y obligaciones formales.
  • 21. Ley del Impuesto sobre la Renta de no residentes. Ámbito de aplicación. Elementos personales. Sujeción al impuesto. Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente y sin él. Gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes.
  • 22. El Impuesto sobre el Patrimonio. Hecho imponible. Exenciones. Sujeto pasivo. Base imponible y liquidable. La deuda tributaria. Relación con otros tributos. Gestión del impuesto. 
  • 23. El Impuesto sobre Sociedades. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones. Base imponible. Período impositivo y devengo del impuesto. Deuda tributaria: Deducciones, bonificaciones y pago fraccionado. Regímenes tributarios especiales: Referencia a las fusiones, escisiones, aportación de activos y canje de valores. Gestión del impuesto.
  • 24. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (I): Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible y base liquidable. Tipo de gravamen. Deuda tributaria. Devengo y prescripción.
  • 25. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (II). Normas especiales de liquidación. Gestión del impuesto. Autoliquidación. Procedimientos especiales. Pago del impuesto.
  • 26. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I): Naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto. Deslinde con el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Hecho imponible. Exenciones. Lugar de realización del hecho imponible. Devengo. Base imponible. Tipos de gravamen.
  • 27. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II): Deuda tributaria. La regla de la prorrata. Deducciones. Liquidación. Regímenes especiales. Gestión del impuesto. 28. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (I). Transmisiones Patrimoniales Onerosas: Hecho imponible. Exenciones. Sujeto pasivo. Base imponible. Deuda tributaria.
  • 29. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (II). Operaciones societarias: Hecho imponible. Exenciones. Sujeto pasivo. Base imponible. Deuda tributaria.
  • 30. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (III). Actos Jurídicos Documentados. Documentos notariales. Documentos mercantiles. Documentos administrativos. Hecho imponible. Exenciones. Sujeto p sivo. Base imponible y cuota tributaria. Gestión del impuesto.
  • 31. Impuestos Especiales (I). Los Impuestos Especiales de Fabricación. Naturaleza y elementos estructurales: Ámbito objetivo, hecho imponible y supuestos de no sujeción, bases, devengo, sujetos pasivos y responsables, tipos. La circulación en régimen suspensivo y fuera del régimen suspensivo.
  • 32. Impuestos Especiales (II). Supuestos generales de exención y devolución. La importación y la exportación de productos objeto de los Impuestos Especiales de Fabricación. Los impuestos especiales sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas. Impuesto sobre el vino y las bebidas fermentadas. Impuesto sobre productos intermedios. Impuesto sobre el alcohol y las bebidas derivadas.
  • 33. Impuestos Especiales (III). Impuesto sobre hidrocarburos. Impuesto sobre labores del tabaco. Impuesto sobre determinados medios de transporte. Impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos.
  • 34. Los impuestos medioambientales. La imposición medioambiental en España. El impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Los impuestos sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica y sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas. El impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados.
  • 35. Otros impuestos. El impuesto sobre los Depósitos en las Entidades de Crédito. El impuesto sobre las Transacciones Financieras. El impuesto sobre Determinados Servicios Digitales.
  • 36. Las tasas: Concepto, ámbito de aplicación, hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, devengo, gestión y liquidación. Principales tasas establecidas. Los precios públicos. Los aranceles de los funcionarios públicos. Las exacciones parafiscales. Especial referencia a la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
  • 37. La Tasa Fiscal sobre el Juego. Naturaleza de esta figura tributaria. Elementos del tributo: Hecho imponible, sujetos pasivos, base imponible y tipos tributarios. Devengo del tributo. Tasa sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias: Elementos del tributo.
  • 38. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común. Particular referencia a la Comunidad de Madrid. Elementos principales de los tributos propios. Los tributos cedidos. Órganos y formas de relación entre las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas.
  • 39. La financiación de las Haciendas Locales. Los impuestos locales. Estudio especial del Impuesto sobre Actividades Económicas y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Ejercicios

Cuestionario de 24 preguntas a desarrollar sobre "Derecho Civil y Mercantil. Economía" y “Derecho Constitucional y Administrativo”.

Duración: 2 horas y 30 minutos.

Resolver 5 supuestos prácticos de Contabilidad y Matemática Financiera.

Duración: 4 horas

Consta de dos partes a realizar en una única sesión:

  • Primera parte: resolución de 2 supuestos prácticos relacionados con "Derecho Financiero y Tributario Español". Uno de ellos estará relacionado con la liquidación de los tributos cedidos a la Comunidad de Madrid.

    Duración: 3 horas.

  • Segunda parte: desarrollar por escrito un tema extraído al azar relacionado con el “Derecho Financiero y Tributario Español".

    Duración: 1 hora y 30 minutos.
     

CURSO SELECTIVO
Una vez superada la fase de oposición, accederás al curso selectivo organizado por la Dirección General de Función Pública, cuya finalidad es que apliques en la práctica las habilidades adquiridas a lo largo de la preparación. El objetivo acreaditar las aptitudes necesarias para el ejercicio de las funciones propias de los subinspectores de hacienda. Es de carácter obligatorio y eliminatorio y será retribuido. 
 
 

¿Por qué elegir el #MétodoCEF.- para preparar esta oposición?

  • Confianza

    Las oposiciones al Ministerio de Hacienda son nuestro fuerte, los número uno de la última convocatoria de Inspectores de Hacienda del Estado y de Técnicos de Auditoría y Contabilidad eran alumnos del CEF.- 

  • Preparadores

    La mayoría de nuestros preparadores son funcionarios que aprobaron su oposición con el #MétodoCEF.-. Nadie mejor que ellos para formarte, ayudarte y guiarte en el proceso y siempre con un claro enfoque: superar la oposición.

  • Metodología

    Preparación integral. Grupos nivelados. Nos adaptamos a las necesidades de preparación de cada opositor. Especial refuerzo con múltiples casos prácticos en aquellos temas específicos para la Comunidad de Madrid.

  • Temario y actualizaciones

    Ofrecemos temario propio y servicio de actualización.

  • Clases online en directo

    Evita los desplazamientos. Prepárate con los mejores sin salir de casa.

  • Simulacros de examen

    Además de las pruebas parciales realizadas en clase, se realizan simulacros de examen en tiempo real.

  • Campus Virtual

    La plataforma digital donde encontrarás planificaciones, actividades, documentación, textos de apoyo, foros y mucho más.

  • Prestigio

    CEF.- tiene reconocido prestigio por la formación que ofrece en todo su catálogo formativo en materias como contabilidad, matemáticas financieras o derecho.

  • Sin permanencia

    Abona tu preparación mediante cuotas mensuales sin compromiso de permanencia.

Modalidades

Online

Las clases tienen lugar por videoconferencia, en tiempo real. Evita desplazamientos y focaliza todos tus esfuerzos en la preparación de la oposición. Las clases quedarán grabadas y disponibles para consulta durante un periodo de tiempo. Desde el primer día tendrás acceso al Campus Virtual, la plataforma donde encontrarás el cronograma de la oposición, el acceso a las clases, material y recursos complementarios, así como foros y mensajería para comunicarte con compañeros y preparadores. Todas las ventajas de las clases presenciales, ahora, sin salir de casa.

Presencial

Las clases tienen lugar en nuestras sedes de Barcelona, Madrid o Valencia. En nuestros centros encontrarás todos los recursos que necesitas para maximizar tu experiencia preparando la oposición. Además, tendrás a tu disposición a los coordinadores de oposiciones, preparadores y un equipo humano que trabaja para ti con un objetivo claro: hacer todo lo posible para que superes tu oposición con éxito.

Acudir presencialmente a clase también te permitirá estrechar lazos con otros opositores. Descubrirás que tus compañeros de oposición no son competencia si no que se convertirán, desde el primer día, en perfectos compañeros de viaje.

Esta modalidad incluye acceso a nuestro Campus Virtual, la plataforma amigable y sencilla donde encontrarás material complementario y recursos muy útiles para la superación de las pruebas de la oposición.

Convocatorias de Empleo Público

 

Actualmente está abierta la presentación de instancias para la convocatoria de las 47 plazas correspondientes a las ofertas de empleo público de 2022 y 2023. 

Ver convocatoria.

Sabías que...

  • Según un reciente estudio del Banco de España, de media, un funcionario público en España tiene un sueldo un 24% superior a un trabajador de la empresa privada.
  • Según un estudio sobre el envejecimiento de la plantilla de la Administración General de Estado, entre 2022 y 2032 se jubilará casi el 60% de los empleados públicos.

Prepararte para trabajar en la Administración Pública es, más que nunca, tu mejor opción.

"Elegí el CEF.- por la calidad de su temario. Una vez iniciada la preparación, pude comprobar la calidad de los preparadores no solo a nivel académico si no también personal, preocupándose por todos nosotros y apoyándonos para conseguir los objetivos. Además, su metodología incluye, en fechas cercanas a los exámenes, clases intensivas para cada ejercicio así como simulacros de examen muy útiles"

Pedro Rojas
Técnico de Hacienda

Resultados

🥇 El 100% de los opositores que han aprobado la oposición al Cuerpo de Inspectores de Hacienda de la Comunidad de Madrid lo han hecho gracias a nuestra preparación o nuestro temario. 

🥇 Cerca de la mitad de los opositores que se presentan al Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado se preparan con nuestra preparación o nuestro temario.

🥇 El número 1 de la última convocatoria del Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado y la número 1 del Cuerpo de Técnicos de Auditoría y Contabilidad han sido alumnos del CEF.-

🥇 El 64% de los opositores del Cuerpo de Técnicos de Hacienda aprobados en la última convocatoria lo han hecho con los temarios o la preparación del CEF.-

Calendario

GrupoFecha de inicioHorario (*)
Inicial23 de septiembre de 2025Martes y jueves, de 9 a 14 h
Inicial23 de septiembre de 2025Martes y jueves, de 16 a 21 h
Inicial3 de octubre de 2025Viernes, de 16 a 20 h, y sábados, de 9 a 14 h
SedeFecha de inicioHorario
Madrid23 de septiembre de 2025Martes y jueves, de 9 a 14 h
Madrid23 de septiembre de 2025Martes y jueves, de 16 a 21 h
Madrid3 de octubre de 2025Viernes, de 16 a 20 h, y sábados, de 9 a 14 h

La preparación de esta oposición se hace conjuntamente con los opositores al Cuerpo de Técnicos de Hacienda. Adicionalmente, en su caso, se facilitará la preparación de los impuestos propios y cedidos de la CAM.

(*) Excepcionalmente, a lo largo de la preparación, los horarios, número de horas e incluso días de clase, pueden variar por necesidades académicas.

Precios

 Precio (*)
Matrícula50 €
Preparación247 €/mes

(*) El precio de la preparación no incluye el temario de la oposición.

Descuento para los miembros de la Alumni+ CEF.- UDIMA. Consulta condiciones.

 Precio
Primer Ejercicio115 €
Tercer Ejercicio101 €
Temario completo215 €
Servicio de actualización Consultar

Más de 1.840 opositores aprobaron su oposición el último año con el #MétodoCEF.-

Acompañamiento individualizado

Siempre tendrás a tu disposición a todo el equipo CEF.–

¿Quieres conocer más sobre cómo es el acompañamiento individualizado de CEF? Solicita información y resuelve todas tus dudas.

Conoce nuestras sedes

Preparadores y profesores

Coordinador de oposiciones

Jefes de estudios

Asesores de formación

También te puede interesar...