Jesús Gascón, secretario de Estado de Hacienda: "Hoy tiene poco sentido pensar la fiscalidad en clave exclusivamente doméstica"

Mar, 29/11/2022

Necesidad de unificar criterios ante los cambios constantes y veloces del momento. Grosso modo esto es lo que esboza la octava edición del manual Fiscalidad Internacional (II), presentado este martes en la sede madrileña del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Dirigido por el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UCM, Fernando Serrano, el acto ha contado con algunos de los autores que intervienen en esta guía, que acostumbra a modificarse bastante entre una edición y otra para "estar permanentemente al día", y con la presencia del secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón.

Por Alberto Orellana | Fotos: Luis Miguel Belda

El panorama fiscal internacional ha ido mutando como resultado de esa "lluvia fina" (constante y casi imperceptible) que es el efecto de la globalización. La BEFIT, la proliferación de APAs, la aplicación del trust en la planificación patrimonial o las dudas de los Pilares 1 y 2 de la OCDE sobre los retos de la digitalización e imposición mínima global, son algunos de los escenarios que se transformarán en el corto y medio plazo.

Cambios que "se avecinan" e "implican que pronto habrá una nueva edición", aventuraba ya el presidente honorífico del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Roque de las Heras. También significa que "los asesores fiscales tienen el trabajo asegurado" y, como hay necesidad de formación continua, el CEF.- Centro de Estudios Financieros seguirá "garantizando esa formación" en el área fiscal a todos ellos, ha defendido.

En suma, el texto responde a la necesidad de contar con un estudio transversal sobre la fiscalidad internacional, que implique tanto a los inversores nacionales y extranjeros dentro y fuera de nuestras fronteras. Como ha señalado el propio Serrano, el libro no ofrece una "planificación fiscal", sino "como mucho una optimización". Los Pilares 1 y 2 eran "algo nebuloso" hace no demasiado tiempo, pero avanzan rápido. Además, cuantos más players haya en el campo, "más se complica el entorno"; un "acicate" más para "nuevas ediciones".

El documento es el resultado de más de 10 meses de trabajo para responder a la actualidad con una edición "completada y revisada" en función de múltiples cambios y actualizaciones anuales. Y que incluye también áreas "tradicionalmente no tratadas" por libros de fiscalidad: ámbito objetivo y subjetivo, ganancias patrimoniales, empresas dedicadas a la navegación marítima, aérea... "No había estudios de estos temas".

Coordinación global

Así pues, el panorama fiscal se mueve en mundo cambiante. Los precios de transferencia, que se veían con "mucho recelo", dejaron de ser algo crítico y empezaron a imponerse por el efecto arrastre del sistema globalizado. Ante la falta de instituciones que aporten normas aplicables a los distintos escenarios, las normas útiles se generan de manera internacional. Por ello el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, asume que actualmente ya tiene "poco sentido pensar en clave exclusivamente doméstica".

La transposición de la DAC7 sobre obligatoriedad de transparencia a plataformas digitales ahora nos parece "lógica", señala Gascón, pero reconoce que hace 20 años le habría parecido "utópica". De igual modo, los APA (acuerdos previos sobre precios de transferencia) son herramientas que se han convertido en "verdaderas comprobaciones" por previas que sean, y que han crecido "exponencialmente" en los últimos años.

Eso sí, le "sorprende" que empiezan a ser APA "bilaterales" y que los interesados, tras cerrar el acuerdo amistoso, quieren firmar bases "con todos los países" y no una única administración. Como empresa ya no sólo tienes que trabajar con tu administración, sino coordinarte con las de los países del entorno, ha explicado. De ambos pilares de la OCDE sólo ha reconocido que es un tema "complejo" que requiere de cooperación reforzada.

Sobre la BEFIT o "base imponible 2.0", (que conformará el nuevo marco fiscal en Europa) ha apostado que "si la hoja de ruta sale bien, empezaremos durante la presidencia española" de la Unión Europea. Todo ello sin hablar de los créditos fiscales, el reparto de la base imponible, los criterio de los intangibles... "Es como para decir que vayamos preparando la novena edición, porque nos hemos quedado cortos"

'Trust' y reestructuración empresarial

Entre los autores presentes, Diego Arribas ha desglosado brevemente uno de los temas más atractivos y novedosos ("como se puede ver en las resoluciones de la Dirección General Contable", ha dicho). El trust o la disociación entre titularidad jurídica y económica de los bienes, y sus variantes, está recogida en una doctrina administrativa "bastante consolidada", afirma el abogado de Cuatrecasas. Pero "no es ley" y presenta algunos problemas. Puntos a nivel administrativo que "generan dudas".

Por ejemplo, puede provocar que el patrimonio de una herencia se quede "en un limbo" e incluso hacer pagar el devengo de Sociedades a alguien que "ni siquiera sabe si heredará". Alguien a quien, a su juicio, "no se puede gravar", y que requiere de iniciativas "interesantes" como la del Gobierno de Aragón: obliga a presentar una declaración informativa en el momento del fallecimiento. La alternativa es clara: liquidar la herencia.

Lo que sí se ha liquidado o, al menos, se ha modificado "ampliamente" respecto a sus versiones anteriores, ha sido la reestructuración empresarial. Un concepto muy amplio al que, si añadimos el "apellido internacional", puede ser amplísimo, abunda Rafael Calvo. El socio de Garrigues y autor de este capítulo traslada que estamos en una etapa de "simplificación" de los esquemas de los grupos multinacionales.

En este apartado Calvo pretende aportar alguna reflexión para avanzar en una regulación que interesa y que, sin embargo, quizás no está "al día" en algunos aspectos. Por ejemplo, el de Garrigues detecta una especie de "tensión" entre el principio de territorialidad (gravar plusvalías en cada territorio) y el de neutralidad (reestructurarse sin pagar impuestos puesto que no se está disolviendo, no se vende la multinacional).

A veces prima uno sobre el otro de manera alternativa, por lo que ha intentado identificar contradicciones, que demuestran que a veces las normas no cambian "al hilo de la realidad", pues el mercado es "complejo" y necesita de regulaciones muy diversas.

"Pilar 1, o caos"

Vicente Durán (coautor del capítulo junto con Marina Gómez y Elena Riega) desgranaba también los retos que supone ese Pilar 1 de la OCDE, resumiendo que Estamos en una especie de tierra de nadie. Un cambio de paradigma con oposiciones que, no obstante, cree que viene para quedarse. El gran problema es que si paramos el proceso, es "el caos". "Pilar 1 o caos", resume Durán. "El hecho de que esto no termine bien probablemente nos llevará a mayor complejidad en precios de transferencia. Tendremos mayor litigiosidad a pesar de que precisamente eso es lo que pretendía evitar el Pilar 1".

Por su parte, Pelayo Oraa (socio en KPMG) ha explicado las diferencias que se perciben con el segundo pilar (que ha desarrollado en el capítulo junto a Clara Guás y Felipe Martínez). Porque aunque es un tema "con muchos bandazos", acelera y está en "otro plano". Una sección en la que partían de una "hoja en blanco".

Y donde debían sintetizar en poco espacio y cambio que supone "mucho": se busca que los grandes grupos multinacionales paguen al menos un 15% sobre sociedades o beneficios en cada uno de los países en los que está presente. Y ha advertido de que quien lo enfoque desde el Derecho nacional "tendrá sesgos".

Ante todo ha recomendado "uniformidad" normativa; barrunta sobre la posibilidad de que la BEFIT aporte el "impulso definitivo". Y defiende que la UE "debería copiar la normativa OCDE" y después establecer "puertos seguros" (países que demuestren que llegan al 15%, y sin que haga falta una revisión tan exhaustiva).

Galería de imágenes

Fernando Serrano, Jesús Gascón, Roque de las Heras y Diego Arribas.