La Gig Economy, una vuelta de tuerca a la gestión de los recursos humanos

Lun, 21/02/2022

‘Gig economy: ¿El inicio de una nueva era en la gestión de los recursos humanos?’ es el título del trabajo que obtuvo el Primer Premio en la modalidad de Recursos Humanos en el Premio Estudios Financieros 2021, cuya autoría corresponde a José Ignacio Galán y José Ignacio Zúñiga Vicente, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Salamanca y catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos, respectivamente.

Redacción CEF.- Media

¿Podrían resumirnos su trayectoria investigadora?

José Ángel Zúñiga Vicente ha sido profesor visitante en varias universidades: Warwick Business School, Copenhague Business School or Middlesex University London, entre otras. Su investigación está actualmente centrada en aspectos relacionados con los recursos humanos, la internacionalización y la innovación. Ha publicado en revistas de referencia internacional entre las que se encuentran Journal of International Business Studies, Journal of Management Studies, Long Range Planning, Journal of Business Research, Journal of Economic Surveys, British Journal of Management, International Business Review, Journal of International Management or The International Journal of Human Resource Management among others.

José Ignacio Galán Zazo ha dirigido durante 17 años la Catedra Iberoamericana en Dirección de Empresas y RSC (Universidad de Salamanca/Banco Santander). Ha sido profesor visitante en las Universidades de Warwick, Bath, Unicamp y Oxford. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y ha realizado trabajos de consultoría para Naciones Unidas, la Comisión Europea, el Banco Santander, SEGIB y el Gobierno Regional de Castilla y León, entre otros. Ha publicado en las revistas internacionales referencia entre las que se incluyen: Journal of International Business Studies, Journal of World Business, Strategic Management Journal, Journal of Management Studies, Journal of Business Ethics, Business & Society, Organization Studies or British Journal of Management

¿En qué consiste la investigación y cuál ha sido la conclusión?

Durante los últimos años hemos asistido a un cambio en el contexto de las relaciones laborales en el que adquiere cada vez un mayor peso lo que se conoce como gig-economy. Esto supone una auténtica revolución en el ámbito de las relaciones laborales al suprimir un elemento clave en la gestión de los recursos humanos: la relación laboral entre empresa empleadora-persona trabajadora dentro de los límites de la propia empresa.

En la presente investigación se repasa el contexto en el que se origina, sus principales rasgos distintivos, al mismo tiempo que se recopilan algunos datos estadísticos que dan una imagen de la magnitud actual de este nuevo fenómeno en el mundo. Como rasgo relevante cabe destacar que se plantea una propuesta original de clasificación de la gig economy. En este sentido se distinguen dos formas extremas que se consideran dominantes a partir de la evidencia disponible: la forma fuerte y la forma débil.

En las conclusiones se destacan los impactos diferenciales que tienen las distintas formas de gig economy en la gestión de recursos humanos de las empresas. Las políticas de gestión de recursos humanos van a venir determinadas por la forma de gig economy, y afecta a las políticas de selección, de retención del talento, de formación, de comunicación, de incentivos y de retribución.

¿De qué modo los resultados de la investigación pueden repercutir en la sociedad?

Los resultados de la presente investigación pueden tener un gran impacto en la sociedad. Primero, por la generación de modelos más eficientes e innovadores de gestión de los recursos humanos en las empresas, permitiendo la mejora en los nuevos modelos de negocio empresariales. Segundo, porque también afectan a las políticas de RSC y la vinculación con los derechos humanos en el plano internacional por parte de los órganos reguladores de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y, tercero, por el cambio que se produce en la sociedad consciente.

El presente trabajo pone de relieve una nueva realidad que implica un cambio en el modelo económico y de relaciones laborales que, a su vez, implica un nuevo modelo de política de gestión de RR.HH. La diferenciación entre diversas formas de gig economy permitirá la mejora en el diseño de políticas públicas, así como en los métodos de gestión de los RR.HH., lo que posibilitará empresas más prósperas en el largo plazo, implantación de prácticas más éticas, una economía más justa y, en última instancia, una sociedad menos vulnerable.

¿Cuál es la situación que atraviesa en materia de investigación y desarrollo el área de conocimiento de la que son expertos?

Por regla general esta área de conocimiento como las diversas áreas vinculadas con la economía y dirección de empresas tienen el problema del creciente alejamiento de la realidad en aras a la elegancia formal. La realidad es holística y multiforme, y las bases de pensamiento como las que se presentan en el presente artículo unido a la nueva utilización de nuevas metodologías a partir del machine learning y el big data proporcionarán un cambio en la investigación futura. Solo los países y empresas que investiguen e innoven serán las que generen bienestar y podrán sobrevivir en el futuro.

¿Por dónde podría avanzar la línea de investigación planteada en su trabajo?

A partir del presente trabajo de investigación surgen muchas posibles líneas de avance. Primero, desarrollar teóricamente y contrastar empíricamente los impactos de las distintas formas de gig economy en las distintas políticas de recursos humanos por sectores de actividad.

Segundo, sería interesante indagar la relevancia que tiene el marco institucional en esta relación. Vemos cómo China poco a poco pasa a ser la primera potencia mundial mientras occidente representada en EEUU poco a poco va perdiendo peso. Los marcos institucionales apenas han sido investigados y sería una interesante línea de investigación futura.

Una tercera línea de investigación futura sería el desarrollo del vínculo entre estas nuevas formas de gig economy con la implantación de la tecnología blockchain. El mundo avanza hacia la descentralización. La blockchain repercutirá en todos estos procesos de desintermediación de un modo significativo en el ámbito de la nueva revolución industrial 4.0 que se está produciendo.

¿Cómo valoran el Premio Estudios Financieros y las ayudas que comprende a la investigación?

Pues la valoración en escala de cero a 10 es de 10. Hay premios, subvenciones y reconocimientos para cuestiones superfluas, secundarias y que no añaden valor para el progreso de la humanidad. La ciencia y la innovación son los instrumentos más poderosos que dispone la humanidad para su desarrollo y progreso. En occidente parece que hemos olvidado esto y estamos perdiendo la hegemonía en la ciencia y la tecnología.

El Premio Estudios Financieros es una excepción en este escenario y es un ejemplo. Está muy bien enfocado, es justo en los procesos de concesión, y destina fondos para reconocer y premiar la buena investigación, un ejemplo para las empresas, los gobiernos y la sociedad en general.

Galería de imágenes

José Ángel Zuñiga José Ignacio Galán