
Tributación
Título | Barcelona | Madrid | Valencia | On line | Telepresencia |
---|---|---|---|---|---|
Doble Máster en Práctica de la Abogacía y Tributación/Asesoría Fiscal |
X |
X |
X |
X |
|
Máster en Asesoría de Empresas |
|
X |
|
X |
|
Máster en Tributación/Asesoría Fiscal |
X |
X |
X |
X |
X |
Título | Barcelona | Madrid | Valencia | On line | Telepresencia |
---|---|---|---|---|---|
Seminario sobre el Cierre Fiscal y Contable 2023 |
|
|
|
|
X |
Libros Recomendados
Noticias

La decisión del Gobierno de reducir los incentivos fiscales a los planes de pensiones está afectando de manera muy negativa. Los sistemas de pensiones más robustos a nivel mundial son aquellos que se componen de varios pilares para complementar el ahorro.
Por Miguel Ángel Menéndez, profesor del CEF.- y Director del Área de Weath en España en Mercer Consulting S.L.
Un buen sistema de pensiones debería de ser la suma del ahorro empresarial (pilar II) y del ahorro individual (pilar III), y debería buscar la manera de incentivar el ahorro individual a través de la empresa (pilar IV) que el Banco Mundial ya recomendó en el año 2008. El Gobierno, no obstante, ha eliminado los pocos incentivos fiscales que el pilar III individual tenía sin haber puesto aún las bases del nuevo pilar individual empresarial.

La gestoría fiscal, laboral y contable es un instrumento básico para el cumplimiento de las obligaciones legales que incumben a empresarios y profesionales. Además, los gestores necesitan conocimientos específicos y dominar numerosos trámites y procedimientos administrativos. Históricamente, dichas áreas estaban separadas y más enfocadas a las grandes corporaciones, pero el CEF.- quiso cambiar eso.
Desde el curso 2013-2014, el Centro de Estudios Financieros ha unificado estas tres áreas en un único título, apuntando a pequeñas y medianas empresas (pymes), y autónomos. Dirigido principalmente a gestores administrativos, gestores de empresas y contables, el Curso Monográfico de Gestión Fiscal, Laboral y Contable "profundiza en aquellos aspectos que normalmente una pyme o autónomo necesita para cumplir con todas sus obligaciones legales en estas áreas", explica su director, el profesor Juan Noblejas.

En pleno debate sobre la inminente reforma fiscal que prepara el Gobierno, el Consejo General de Economistas de España (CGE) ha planteado otro más concreto: la necesidad de modificar los tributos que gravan la riqueza de las personas. Y, como era de esperar, el verdadero conflicto está en el impuesto sobre el patrimonio, así como el de sucesiones y donaciones. Unos deben "armonizarse", y otros no deberían continuar.
Por Alberto Orellana
Así lo han defendido los dos ponentes de la sesión organizada por el CGE, con la presencia de su presidente, Valentín Pich. Acompañándolo en la mesa, el catedrático de Hacienda Pública y Régimen Fiscal de la Empresa, en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Juan José Rubio. Y, a través de videoconferencia, el director del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y profesor de la Universidad de Barcelona, José María Durán.

Un millar de propuestas, de las que 35 fueron seleccionadas por un jurado de expertos, se han presentado al proyecto Impulsa, una iniciativa de apoyo a emprendedores en Guinea Ecuatorial del Grupo Educativo CEF.- UDIMA y BANGE Business School.
Por Luis Miguel Belda
En breve finalizará la primera fase, de arranque de los proyectos, en el que los candidatos han recibido formación diversa. La segunda fase, llamada de Aceleración, permitirá a los emprendedores reforzar sus conocimientos, lo que les favorecerá su progreso en el desarrollo de sus proposiciones de negocio.
La profesora de Derecho Financiero y Tributario del Grupo CEF.- UDIMA, directora de su Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad y experta fiscalista, Carmen Cámara, valora que España ha avanzado en la lucha contra los paraísos fiscales, aunque el panorama a nivel mundial resulta aún insatisfactorio en este ámbito.
Tanto es así que, a su juicio, se hace precisa una mayor colaboración entre países, y más aún entre quienes sostienen estrechas vinculaciones, como es el caso de Reino Unido, en cuyo territorio, recuerda la doctora Cámara, aún existen espacios considerados paraísos fiscales.

La comunidad internacional ha alcanzado un acuerdo pionero en materia fiscal para la era digital. El acuerdo histórico, alcanzado por 136 países y jurisdicciones, que representan más del 90% del PIB mundial, también reasignará más de 125.000 millones de dólares estadounidenses de beneficios procedentes de alrededor de las 100 mayores y más rentables empresas multinacionales a países de todo el mundo, lo que asegurará que dichas empresas paguen la parte equitativa de impuestos que les corresponda, con independencia de donde lleven a cabo sus actividades y generen los beneficios.
Redacción CEF.- Media/Comunicación OCDE
Según informa la OCDE, tras años de intensas negociaciones para adaptar el sistema fiscal internacional al siglo XXI, 136 jurisdicciones (de los 140 miembros del Marco Inclusivo) han aprobado la Declaración sobre la solución de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía.

El Día de la Educación Financiera tiene lugar el primer lunes de cada mes de octubre y pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de estar financieramente formados. El CEF.- Centro de Estudios Financieros, cuya oferta académica en este ámbito está a la vanguardia y adaptada a los nuevas necesidades laborales, pone el acento este año en la importancia de educar en esta materia desde edades tempranas.
Por el profesor de Ahorro y Seguridad Social del CEF.- y director de Previsión Social en España en Mercer Consulting S. L. Miguel Ángel Menéndez
Según la Encuesta de Competencias Financieras elaborada conjuntamente por el Banco de España y la CNMV, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística entre 2016 y 2017 dentro del Plan de Educación Financiera, la evaluación de los conocimientos financieros es de 6 sobre 10, mostrando un 70% de los individuos unos conocimientos medios o altos y un 25% unos conocimientos bajos o muy bajos.

Un año más, el CEF.- Centro de Estudios Financieros ha celebrado el solemne acto de reconocimiento a los ganadores del Premio Estudios Financieros. En su XXXI edición, la ceremonia híbrida (presencial y por streaming) en el Ateneo de Madrid, ha hecho entrega de los galardones a los 37 trabajos seleccionados del total de 157 presentados este año. La mayoría de los autores (29), están vinculados a la universidad. Del resto, seis son profesionales en la empresa privada, y dos funcionarios de la administración pública.
En este enlace se puede consultar el listado de ganadores de la XXXI edición.
Por Alberto Orellana/Reportaje fotográfico: Itziar Lorente
Encabezaban la mesa presidencial del acto los presidentes del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arancha de las Heras y Arturo de las Heras. A su lado estuvieron, por un lado, el padrino de esta edición de los premios, el director de la Fundación para el Conocimiento Madrid+D, Federico Morán; y por otro Santiago Durán, en calidad de representante de los jurados. Igualmente, el acto ha contado con la presencia del presidente de Honor del Grupo Educativo, Roque de las Heras, como fundador de los premios en 1990.

Los nuevos funcionarios públicos que se prepararon en los últimos dos años en el CEF.- Centro de Estudios Financieros, la práctica totalidad de ellos de modo telepresencial como consecuencia de la pandemia del coronavirus, fueron objeto este sábado de un merecido homenaje y reconocimiento, en el marco del Solemne Acto de Graduación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA.
Por Alberto Orellana
La mesa presidencial del grupo educativo la formaron la presidenta de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Arancha de las Heras; el presidente del CEF.- Centro de Estudios Financieros, Arturo de las Heras; el director general de Universidades de la Comunidad de Madrid y padrino de la promoción, Ricardo Díaz; el director general del CEF.-, Emilio Rivas, y la rectora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Concha Burgos, quien dirigió el evento, con Luis Miguel Belda, director de Comunicación de la entidad académica como maestro de ceremonias.

Jesús Rodríguez Márquez, durante el acto organizado por el CGE.
El Consejo para la Defensa del Contribuyente se fundó en diciembre de 1996 como ese apéndice de la Agencia Tributaria para atender quejas del ciudadano. Y quizás se ha minimizado su valor en este cuarto de siglo que lleva funcionando. O así lo ha entendido su nuevo presidente. Jesús Rodríguez Márquez, elegido en julio, quien ha expuesto el papel y las características de este órgano del Gobierno, así como su potencial en el sistema tributario español.
La finalidad del Consejo ha sido siempre doble: atender quejas y sugerencias del contribuyente (entre 9 y 15.000 cada año) y servir de asesor a la Secretaría y el Ministerio de Hacienda . "Es un organismo útil pero infrautilizado", señalaba este miércoles su presidente en un acto virtual convocado por el Consejo General de Economistas de España.
